22_11

JUDAS


 Es importante para los estudiantes de la Biblia familiarizarse con Judas —un libro poco leído e incomprendido.

William Barclay, en su Daily Study Bible Series [Series de estudio bíblico diario]hace la siguiente observación: “Cuando realmente entendemos el mensaje de Judas… su carta se convierte en uno de los escritos más interesantes acerca de la historia de la Iglesia primitiva y posee aún más relevancia hoy en día. Ha habido momentos en la historia de la Iglesia, especialmente en tiempos de resurgimiento cuando Judas se ha convertido en uno de los libros más relevantes en el Nuevo Testamento” (p. 157, énfasis añadido).

Antecedentes históricos de Judas

En el versículo 1 el autor se identifica a sí mismo como el “hermano de Santiago”. La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que él era el medio hermano de Jesús quien se menciona en Mateo 13:55.

Hacia el final del cuarto siglo, aquellos que hicieron una lista de los libros que formaban parte del Nuevo Testamento, reconocieron a Judas como un libro inspirado por Dios. Al principio, algunos teólogos estaban reticentes a aceptarlo, debido al hecho que algunos versículos en Judas son similares a los de 2 Pedro, especialmente el capítulo 2. Pero esto simplemente puede explicarse diciendo que Dios usa repeticiones con el propósito de resaltar y establecer sus importantes verdades.

Propósito de Judas

Judas nos dice que inicialmente su intención era escribir una carta más general acerca de “nuestra común salvación”, pero después se enteró de que se habían infiltrado falsos maestros en la Iglesia (“algunos hombres han entrado encubiertamente”), y estaban enseñando lo opuesto a las doctrinas establecidas (vv. 3-4).

“El propósito de la epístola claramente era proteger a la Iglesia cristiana de esos falsos maestros, quienes transformaban toda religión en creencias especulativas, y en manifestaciones externas; y trataban de atraer a los discípulos a la insubordinación y libertinaje” (Joseph Angus, The Bible Handbook [Manual de la Biblia], pp. 749-750).

¿Quiénes eran los herejes?

Estos herejes negaban el señorío de Jesucristo, y estaban cambiando su gracia (favor) por prácticas inmorales y licenciosas (v. 4).

Primeramente, al negar al “único Dios y nuestro Señor Jesucristo”, ellos parecieran ser los primeros gnósticos. Gnosticismo era una filosofía que se difundió a través de todo el Imperio Romano al final del primer siglo.“Ellos se veían a sí mismos como intelectuales —que poseían un conocimiento superior de Dios. Hacían una distinción muy marcada entre lo espiritual (lo cual era puro), y lo material (lo cual era malvado). En la práctica esto llevó a la inmoralidad —porque ellos creían que nada de lo que se le hiciera al cuerpo podía manchar la pureza del espíritu. Esto también llevó a la negación de la naturaleza humana de Cristo —la cual según ellos no fue real, o que sólo fue temporal. Según ellos, el Cristo —al ser espíritu— no podía haber muerto” (David and Pat Alexander, The Lion Handbook of the Bible [Manual de la Biblia de Lion], p. 640).

Segundo, al parecer estos heréticos eran antinomianos. C Collins English Dictionary [Diccionario inglés] define antinomianismo como “la creencia de que al tener fe, el cristiano ya no tiene la obligación de observar la ley moral”. Se empeñaban en pervertir la gracia, al afirmar que los cristianos ya no necesitaban guardar la ley. Para ellos la gracia era suprema, y mientras más pecaban las personas, más abusaban de la gracia. Y así, ellos se convirtieron en ley para sí mismos, y nada les era prohibido.

A causa de su preocupación por los miembros de la Iglesia, Judas se propone combatir a estos maestros renegados, y las serias amenazas que representaban.