22_11

CONOCIENDO LOS LIBROS DE LA BIBLIA.


ANTIGUO TESTAMENTO

NUEVO TESTAMENTO

EMISORA PAN DE VIDA

TU DONACIÓN NOS PERMITE SEGUIR SIRVIENDO    


APOCALIPSIS

 

Para muchas personas Apocalipsis es el libro más misterioso y enigmático en toda la Biblia. ¿Cuál es el propósito de Apocalipsis? ¿Qué significa?

La palabra “apocalipsis” viene de la palabra griega apokalupsis, la cual es usada en el primer versículo. Esta palabra significa una “declaración” o “revelación”, y se refiere a algo que se deja al descubierto. Por lo tanto el nombre del libro significa “declarar”, “revelar” o “poner al descubierto”.

Como parte de las Escrituras, el libro de Apocalipsis fue inspirado por Dios (2 Timoteo 3:16). Por lo tanto, este libro contiene información que Dios desea revelar o declarar a la humanidad y no esconderla de nosotros.

Al examinar Apocalipsis más cuidadosamente, vemos que el mismo libro explica su propósito y de que se trata. Aquí hay algunas preguntas básicas y respuestas que el libro de Apocalipsis responde por sí mismo:

1. ¿Quién es el autor del libro de Apocalipsis? “La revelación de Jesucristo, que Dios le dio… y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan” (Apocalipsis 1:1, énfasis añadido). Dios el Padre es el autor, y Jesús es quien dio la revelación a un ángel para que se la diera a Juan. No es —como algunas traducciones de la Biblia pueden decir en el subtítulo— la revelación de Juan. Juan fue simplemente la persona que registró el mensaje.

 ¿Por qué —y a quién— dio Jesucristo esta revelación? La primera frase de este versículo continúa: “…para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto” (Apocalipsis 1:1).

¿Y quiénes son los siervos de Cristo? “y de dar el galardón a tus siervos los profetas, a los santos” (Apocalipsis 11:18). Los profetas de Dios han vivido tanto en los periodos del Antiguo como del Nuevo Testamento de la Biblia. Los “santos” son aquellos que han obedecido y servido a Dios a lo largo de la historia, y quienes además son parte de la Iglesia de Jesucristo del Nuevo Testamento. Así vemos que Jesucristo reveló el mensaje en el libro de Apocalipsis para mostrar a sus fieles y a sus siervos obedientes los acontecimientos que ocurrirán en el futuro.

La palabra “pronto” en el versículo 1 literalmente significa “en apuro” o “rápidamente”. En otras palabras, cuando estos eventos empiecen a suceder, ocurrirán de una manera rápida.

3. ¿A quién dictó o transmitió Jesucristo este mensaje, con la responsabilidad de comunicárselos a los siervos de Jesucristo? “Y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan” (Apocalipsis 1:1).Cristo también es llamado “el Verbo” de Dios (Juan 1:1); esto es, Él habla no sólo de sí mismo, sino que también da testimonio acerca de Dios el Padre. La palabra “ángel” en Apocalipsis 1:1 es traducida de la palabra griega angelos, que significa “mensajero”, y puede significar un espíritu o un mensajero humano. En este caso, se refiere a un ser espiritual. Como lo explica el último capítulo: “Yo Jesús he enviado mi ángel para daros testimonio de estas cosas en las iglesias. Yo soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana” (Apocalipsis 22:16).

Esta revelación fue “declarada” —revelada o dado a conocer— al apóstol Juan, como el agente humano de Cristo responsable de transmitir el mensaje a los siervos de Cristo en la Tierra. Era alrededor del año 94 o 95 d.C. cuando Juan recibió esta revelación mientras estaba en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:9).

4. ¿A quién dirigió Juan primeramente esta carta? “Juan, a las siete Iglesias que están en Asia” (Apocalipsis 1:4). Jesucristo después le dijo a Juan: “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea” (Apocalipsis 1:11).Estas siete ciudades estaban todas ubicadas en la ruta del correo imperial del primer siglo, y había una Iglesia de Dios en cada una de estas ciudades. Sin embargo éstas no eran las únicas congregaciones, había congregaciones de la Iglesia de Dios en muchas otras ciudades también, así que aparentemente estas siete iglesias fueron escogidas para representar a todos los siervos y congregaciones de Cristo. Después vemos en los capítulos 2 y 3 que Jesucristo tiene un mensaje personalizado para cada una de estas siete Iglesias, antes de que empiece la revelación en sí, de los acontecimientos del tiempo del fin.

La historia de la Iglesia de Dios a través de los siglos es una historia fascinante; pero para poder condensar lo que vemos en estos dos capítulos, Jesucristo escogió cada Iglesia sucesivamente (utilizando el mismo orden de la ruta del correo imperial) por sus características específicas que también serían las características predominantes de toda su Iglesia en un momento específico del tiempo. Estos periodos de tiempo o eras de desarrollo de la Iglesia, empiezan con las características de la Iglesia de Éfeso en el primer siglo, y continúa hasta las características de Laodicea en el tiempo del fin, previo al regreso de Jesucristo.Otro punto importante para tener en cuenta acerca de estas siete Iglesias, es que los problemas que los miembros de cada congregación estaban enfrentando, son similares a los problemas que han enfrentado los miembros de la Iglesia a través de la historia. Cristo claramente le dice a cada Iglesia: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias” (Apocalipsis 2:7). No importa en qué época se encuentre, el pueblo de Dios debe escuchar y obedecer las instrucciones y advertencias de Cristo que se mencionan en cada mensaje a las Iglesias.

5. ¿Cómo está dividido el libro de Apocalipsis? ¿Hay acaso en el libro algún orden lógico o diseño, capítulo por capítulo, que nos ayude ver algún tipo de configuración? ¡De hecho sí! Cuando estudiamos los temas más importantes presentados en un resumen esquemático, podemos entender la visión general que Jesucristo quiere revelar en el libro. De esta manera, podemos ver que los contenidos del libro se pueden dividir temáticamente. La información de Apocalipsis fue escrita en orden cronológico en su mayor parte, con unas pocas excepciones, donde se presenta información adicional desde una perspectiva histórica.El libro empieza con los mensajes de Jesucristo a las siete Iglesias (capítulos 1-3). Después, vemos que un libro es presentado a Jesucristo en el cielo (capítulos 4-5). Este libro o rollo, escrito por dentro y por fuera, está sellado con siete sellos (Apocalipsis 5:1) y contiene detalles de lo que va a ocurrir antes y después de la venida de Jesucristo. Vemos que Jesucristo mismo es el único digno de abrir los siete sellos del libro, el que revela su contenido.

Imagínese un largo rollo de papel, con un sello adhesivo tan fuerte que no le permite desenrollarlo. Si usted abre el sello, puede ver lo que está escrito en el papel, leerlo y desenrollarlo hasta que llegue al segundo sello. Por supuesto, el primer sello todavía está abierto cuando usted abre el segundo sello. Esto es clave para entender el libro. ¡Los sellos son consecutivos y cronológicos; y cuando un sello es abierto, se mantiene abierto hasta el final!

6. De qué se tratan estos siete sellos en el rollo? Los sellos revelan detalles acerca de los principales acontecimientos que van a ocurrir antes y después de la venida de Jesucristo. En resumen, los seis primeros sellos incluyen seis caballos simbólicos (a veces se les llama “los cuatro jinetes del Apocalipsis”), la gran tribulación, y las señales celestiales. Aunque el cumplimiento de estos cuatro primeros sellos se ha venido dando desde la época de Jesucristo, estos eventos van a intensificarse antes del regreso de Jesucristo. La gran tribulación, y las señales celestiales todavía están por ocurrir. Para ayudarle avisualizar cómo el contenido de este libro, incluyendo los siete sellos, las siete trompetas y las siete plagas son presentados por Jesucristo, vea el diagrama de abajo.

7. ¿Hay un tema predominante en el libro de Apocalipsis? Sí lo hay. De hecho podemos verlo cuando analizamos el resumen del libro. Fíjese como los seis primeros sellos son todos abiertos en el capítulo 6. ¡Después observe que el séptimo sello, el cual contiene las siete trompetas, empieza a ser abierto en el capítulo 8, y continúa hasta el final del libro! Así vemos que el séptimo sello constituye el tema predominante de Apocalipsis. (Para una explicación acerca de los primeros cuatro sellos, vea “los cuatro jinetes del Apocalipsis”).

El séptimo sello también es conocido como “el Día del Señor”. Podemos ver que los eventos que forman parte de este sello están explicados en otras profecías registradas en Isaías 2:12; Isaías 13:6, 9; Ezequiel 30:3; Joel 1:15; Joel 2:1, 11, 31; Abdías 1:15; Sofonías 1:7-8, 14; Zacarías 14:1; Hechos 2:20; y 2 Pedro 3:10.

JUDAS


 Es importante para los estudiantes de la Biblia familiarizarse con Judas —un libro poco leído e incomprendido.

William Barclay, en su Daily Study Bible Series [Series de estudio bíblico diario]hace la siguiente observación: “Cuando realmente entendemos el mensaje de Judas… su carta se convierte en uno de los escritos más interesantes acerca de la historia de la Iglesia primitiva y posee aún más relevancia hoy en día. Ha habido momentos en la historia de la Iglesia, especialmente en tiempos de resurgimiento cuando Judas se ha convertido en uno de los libros más relevantes en el Nuevo Testamento” (p. 157, énfasis añadido).

Antecedentes históricos de Judas

En el versículo 1 el autor se identifica a sí mismo como el “hermano de Santiago”. La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que él era el medio hermano de Jesús quien se menciona en Mateo 13:55.

Hacia el final del cuarto siglo, aquellos que hicieron una lista de los libros que formaban parte del Nuevo Testamento, reconocieron a Judas como un libro inspirado por Dios. Al principio, algunos teólogos estaban reticentes a aceptarlo, debido al hecho que algunos versículos en Judas son similares a los de 2 Pedro, especialmente el capítulo 2. Pero esto simplemente puede explicarse diciendo que Dios usa repeticiones con el propósito de resaltar y establecer sus importantes verdades.

Propósito de Judas

Judas nos dice que inicialmente su intención era escribir una carta más general acerca de “nuestra común salvación”, pero después se enteró de que se habían infiltrado falsos maestros en la Iglesia (“algunos hombres han entrado encubiertamente”), y estaban enseñando lo opuesto a las doctrinas establecidas (vv. 3-4).

“El propósito de la epístola claramente era proteger a la Iglesia cristiana de esos falsos maestros, quienes transformaban toda religión en creencias especulativas, y en manifestaciones externas; y trataban de atraer a los discípulos a la insubordinación y libertinaje” (Joseph Angus, The Bible Handbook [Manual de la Biblia], pp. 749-750).

¿Quiénes eran los herejes?

Estos herejes negaban el señorío de Jesucristo, y estaban cambiando su gracia (favor) por prácticas inmorales y licenciosas (v. 4).

Primeramente, al negar al “único Dios y nuestro Señor Jesucristo”, ellos parecieran ser los primeros gnósticos. Gnosticismo era una filosofía que se difundió a través de todo el Imperio Romano al final del primer siglo.“Ellos se veían a sí mismos como intelectuales —que poseían un conocimiento superior de Dios. Hacían una distinción muy marcada entre lo espiritual (lo cual era puro), y lo material (lo cual era malvado). En la práctica esto llevó a la inmoralidad —porque ellos creían que nada de lo que se le hiciera al cuerpo podía manchar la pureza del espíritu. Esto también llevó a la negación de la naturaleza humana de Cristo —la cual según ellos no fue real, o que sólo fue temporal. Según ellos, el Cristo —al ser espíritu— no podía haber muerto” (David and Pat Alexander, The Lion Handbook of the Bible [Manual de la Biblia de Lion], p. 640).

Segundo, al parecer estos heréticos eran antinomianos. C Collins English Dictionary [Diccionario inglés] define antinomianismo como “la creencia de que al tener fe, el cristiano ya no tiene la obligación de observar la ley moral”. Se empeñaban en pervertir la gracia, al afirmar que los cristianos ya no necesitaban guardar la ley. Para ellos la gracia era suprema, y mientras más pecaban las personas, más abusaban de la gracia. Y así, ellos se convirtieron en ley para sí mismos, y nada les era prohibido.

A causa de su preocupación por los miembros de la Iglesia, Judas se propone combatir a estos maestros renegados, y las serias amenazas que representaban.

3 JUAN

 

La tercera epístola del apóstol Juan tiene un mensaje para tres individuos, y un mensaje más extenso para los cristianos de todas las edades. ¿Qué podemos aprender de este libro tan corto?

La epístola que llamamos 3 Juan está dirigida a tres personas específicas, y en esta carta el apóstol Juan envía un mensaje importante a cada uno de ellos:

  • Gayo.
  • Diótrefes.
  • Demetrio.

Tal como en sus dos primeras epístolas, Juan continúa dándole mucha importancia a “la verdad”, y por eso no había mayor gozo para Juan que el saber que sus “hijos andan en la verdad” (vv. 3-4). Él los exhorta para que continúen apoyando “a tales personas, para que cooperemos con la verdad” (v. 8).

Resumen de 3 Juan

  1. Saludos preliminares (vv. 1-4).
  2. Elogio a Gayo (vv. 5-8).
  3. Diótrefes —un mal ejemplo de conducta cristiana (vv. 9-11).
  4. Buen testimonio de Demetrio (v. 12).
  5. Saludos finales (vv. 13-14).
  6.  “A Gayo, el amado”

    La epístola es dirigida a Gayo, a quien Juan llama “el amado, a quien amo en la verdad” (v. 1).

    Refiriéndose a Gayo, Juan dijo: “mucho me regocijé”, cuando se enteró que los hermanos “dieron testimonio de tu verdad, de cómo andas en la verdad” (v. 3).

    Juan elogia a Gayo por su amor a los hermanos, su hospitalidad, y la generosidad que mostraba a desconocidos (vv. 5-8).

    Diótrefes, el alborotador

    Aunque Diótrefes aparentemente era alguien prominente en la Iglesia, hizo que su ambición causara problemas entre los miembros. Incluso trató de desasociar a miembros que no estaban de acuerdo con él o que se le oponían, y aparentemente sí expulsó a algunos de la Iglesia (v. 10). “Aprovechándose de su

    posición de líder, Diótrefes trata de destruir la reputación de Juan, deteniendo su carta, y difundiendo mentiras” (David y Pat Alexander, The Lion Handbook to the Bible, [Manual de la Biblia de Lion] p. 643).

    Juan nos anima a imitar lo bueno y no lo malo, y cuando hacemos esto, cumplimos la voluntad de Dios (v. 11).

    Demetrio, un gran ejemplo

    Demetrio puede haber sido el mensajero que trajo la epístola a Gayo. Juan lo tenía en gran estima, y afirma que “todos dan buen testimonio de Demetrio, y aun la verdad misma” (v. 12, énfasis añadido).

    ¡No hay mayor elogio ni palabras de aprobación para Demetrio que las que emite el anciano apóstol!

2 JUAN

 

Las dos breves epístolas de 2 y 3 Juan mencionan la palabra “verdad” 11 veces en 27 versículos. ¿Por qué puso Juan tanto énfasis en la verdad?

La epístola (carta) llamada 2 Juan nos dice que fue escrita por “el anciano”.

La mayoría de los eruditos aceptan la antigua tradición de que “el anciano” que se menciona en los primeros versículos era el apóstol Juan, ya que la forma que se escribió esta carta refleja la voz de una autoridad amorosa, y por lo tanto esto sugiere que el autor sería alguien diferente a un anciano local o miembro de la Iglesia de Dios.

“Las cartas que llamamos 2 y 3 Juan son similares en palabras, estilo, ideas, y carácter a 1 Juan, y es muy probable que fueran escritas por el mismo autor, quien se refiere a sí mismo simplemente como ‘el anciano’” (Zondervan Illustrated Bible Dictionary, [Diccionario bíblico ilustrado de Zondervan] p. 754 —ver 2 Juan 1:1; 3 Juan 1:1).

Algunos señalan que el mismo hecho de que este sea un libro corto, puede ser prueba de su autenticidad.

“El hecho de que estas dos cartas sean breves [2 Juan y 3 Juan] es la mejor prueba de su legitimidad. Son tan cortas… que nadie se hubiera tomado el trabajo de inventarlas, y después añadir el nombre de Juan. Una hoja estándar de papiro medía diez por ocho pulgadas, y cada una de estas cartas cubría casi exactamente el largo de un hoja” (Barclay’s Daily Study Bible: The Letters of John and Jude, [Comentarioal Nuevo Testamento de Barclay: Cartas de Juan y Judas] p. 127).

La señora elegida y sus hijos

El libro de 2 Juan es dirigido a la “señora elegida y a sus hijos”.

¿Quién es esta “señora”?

Hay diferentes opiniones al respecto de este punto. Algunos asumen que es una referencia a una iglesia o congregación y sus hijos espirituales, mientras otros argumentan que se refiere a una señora específica quien era miembro de la Iglesia de Dios.

La palabra griega para “señora” es kuria, que es una forma femenina del masculino kurios, la cual significa “maestro” o “señor”.

“Primero que todo, no es claro si Juan se refiere específicamente a un individuo o metafóricamente a toda una congregación”, afirma The Expositor’s Bible Commentary [Comentario de la Biblia del expositor]. “Sin embargo, la mayoría de los comentarios de la Biblia, concluyen que ‘la señora elegida’ es una referencia general a toda una congregación, así que ‘sus hijos’ serían los miembros individuales de la congregación”(edición revisada, pp. 513-514).

La teoría de que Juan se dirige a una congregación, es ratificada por el hecho de que en algunos versículos (6, 8, 10, 12), se usa el plural cuando se dirige a kuria, y por lo tanto es mucho más probable que se refiera a una iglesia y no a una persona específica.